Mejores pasarelas de pago en Colombia

¿Quieres vender tus productos o servicios por internet en Colombia o en otras partes del mundo y no sabes qué pasarela de pago usar?

Aquí te voy a mostrar la comparación de las mejores pasarelas de pago en Colombia para que puedas elegir la mejor para ti.

Desde el 2017 vendo mis productos y servicios por internet, así que sé lo importante que es escoger la pasarela de pago correcta para poder reducir los costos de tu operación lo mayor posible y así obtener mayor rentabilidad

Además, porque es vital para poder cobrarle a las personas indicadas y así maximizar tus ventas. Por ejemplo, imaginate que escoges una pasarela que solo recibe tarjeta de crédito y  la mayoría de tus clientes no usan ese método de pago, sino PSE o efectivo.  

O quizá vendes tus productos o servicios en México y la pasarela que escogiste solo cobra en pesos colombianos… eso sería un grave error.

Además, al escoger la pasarela correcta también puedes ahorrarte varios dolores de cabeza relacionados con la disponibilidad de tu dinero y la declaración de impuestos. 

Es por eso que aquí compararé las 5 mejores pasarelas de pago Colombia que te permiten vender tus productos o servicios dentro y fuera del país con o sin página web.  

¡Así es! NO necesitas de una página web para usar ninguna de las pasarelas de pago que te mostraré a continuación, pues con todas las opciones podrás recibir pagos con enlaces que puedes compartir en las redes sociales.

«Pero yo sí tengo una página»… genial, los enlaces también los puedes compartir en tu web o crear botones de pago en todas las pasarelas😉.

Y para ayudarte a tomar la mejor decisión, voy a comparar cada una de las alternativas con respecto a:

  • Comisiones
  • Las monedas en las que puedes cobrar
  • Los métodos de pago que puedes aceptar
  • Otros costos asociados a considerar
  • Y las ventajas de cada una de ellas

Por eso te recomiendo que leas la información de cada pasarela de pago en detalle, pues algunas pueden ser buenas para operar solo en Colombia, mientras que otras son mejores si lo haces en otros países.

Y si ya has probado alguna de ellas, me gustaría conocer tu experiencia en los comentarios

¿Cómo funcionan las pasarelas de pago?

funcionamiento pasarela de pago - David Millán

Antes de empezar es importante entender el funcionamiento de la pasarela de pago. Básicamente es una plataforma que recibe los pagos por ti y que luego los envía directamente a tu cuenta bancaria. 

Es decir es una intermediaria entre el dinero de tu cliente y tu cuenta bancaria. Y por prestarte ese servicio las pasarelas de pago pueden cobrarte tanto por recibir el dinero como por enviártelo.  

Otra función de la pasarela de pago tiene que ver con la automatización. Pues al finalizar la transacción y dependiendo de la respuesta obtenida (aprobada, pendiente o rechazada), tus clientes pueden ser redirigidos a una URL específica para lograr una acción determinada sin la necesidad de comunicarse contigo (y así ahorras tiempo).

Por ejemplo, si la transacción fue exitosa, puedes reenviarlos a una página con las instrucciones, al producto que compraron, a un documento en la nube o simplemente a una página de agradecimiento con una explicación sobre cómo y cuándo va llegar su pedido. 

Por otro lado, si la transacción no es exitosa, puedes reenviar a tu potencial cliente a una página o un documento en la nube explicándole lo sucedido y motivándolo a intentarlo de nuevo o a probar otros medios de pago. 

Otro aspecto importante de las pasarelas de pago es que facilitan el proceso de compra y otorgan seguridad al comprador, lo que resulta en un aumento de tus ventas.

La facilidad ocurre porque el comprador no tiene que dirigirse necesariamente a un banco o a tu ubicación para comprar tus productos o servicios; y la seguridad ocurre por que la pasarela de pago le garantiza que va a recibir lo que le prometieron y que su información personal está siendo protegida.

… Y por tu seguridad también, pues con una pasarela de pago tu puedes entregar tu producto o servicio cuando te has asegurado que tu cliente ya ha pagado lo correspondiente.

Así que ya sabes lo que estás pagando cuando usas una pasarela de pago: eficiencia, automatización, seguridad y más ventas.

Wompi

Wompi: pasarela de pago en Colombia

Primero vamos a hablar las que son exclusivas para colombianos y para eso empezamos con WOMPI

Esta pasarela le pertenece a Bancolombia que es el banco más importante del país y desde mi punto de vista es la que tiene la mejor interfaz de pago. Es limpia, bonita y funciona muy bien. 

Sin embargo, tiene varias cosas que no me gustan…. pero antes de eso hablemos de de los métodos de pago aceptados y las comisiones. 

Si usas Wompi, tus clientes podrán pagar con tarjeta Crédito Débito PSE y en Efectivo a través de corresponsal bancario Bancolombia. También pueden hacerlo directamente desde su cuenta bancaria de Bancolombia y si es así, las comisiones son más bajas. 

Ya que hablamos de las comisiones, dependen no solo de cómo te pague tu cliente, sino también del tiempo de desembolso que escojas. Es decir que tan disponible quieres tener tu dinero una vez recibas pagos. Las opciones son:

  • Diario: 2.85% + $800 + IVA
  • Semanal: 2.75% + $700 + IVA
  • Mensual: 2.65% + $700 + IVA

Son tasas muy buenas y otra cosa que me gusta es que NO te cobran por enviar el dinero de la pasarela a tu cuenta bancaria. 

Peroooooo para poder usar Wompi necesitas abrir una cuenta de ahorro o corriente con Bancolombia… si decides hacerlo asegúrate de que no te cobren ninguna cuota de manejo.

Otra cosa que no me gusta es que sólo puedes cobrar en pesos colombianos. Para mi eso es muy importante porque yo tengo clientes de varios países y si bien pueden pagar en pesos, no muchos conocen la conversión de la moneda y eso los puede desanimar a hacer la compra. 

Por otro lado, no me gusta que no puedes editar los enlaces de pago creados anteriormente, sino que tienes que crear otros desde 0. Es decir que si en algún momento cambias el valor de tu producto o servicio debes crear un nuevo enlace. Aunque no tarda mucho, es tiempo que me gustaría ahorrar.

Finalmente, en cuanto a las redirecciones al terminar la transacción, solo puedes escogerlas para las transacciones aprobadas y no para las rechazadas. 

Como conclusión Wompi es una muy buena opción si tienes cuenta en Bancolombia o no te molesta abrir una y si operas exclusivamente en Colombia. 

ePayco

ePayco es tu segunda opción y le pertenece al segundo banco más grande del país que es Davivienda. 

A diferencia de Wompi, podrás usar ePayco si tienes cuenta bancaria con otros bancos que no sean Bancolombia y también te permite cobrar en dólares aparte de pesos colombianos, en caso de que tengas clientes en otros países. 

En cuanto a las formas de pago, ePayco recibe:

  • Tarjeta crédito y débito
  • Pagos por PSE
  • Pagos en efectivo en diferentes puntos físicos como balotos, efectys, entre otros.
  • Y pagos de billeteras digitales como PayPal y Daviplata.

En cuanto a comisiones te cobran 2.99% + $900 + IVA, pero si vinculas una cuenta Davivienda o Daviplata para realizar los retiros es más barato: 2.68% + $900.

Otra ventaja de que la cuenta bancaria vinculada sea de Davivienda es que los retiros de la pasarela a tu cuenta bancaria son gratis.

Como desventaja es que si no tienes Davivienda, los retiros te los cobran a 6.500 + IVA.

Otro cosa que no es muy buena es para transacciones menores a 60.000 pesos y que son hechas por PSE, la comisión es de $2.000 + IVA.

ePayco al igual que Wompi, solo te permite redirigir a tus clientes con transacciones aprobadas. Pero a diferencia de este, sí te permite editar los enlaces de pago y así ahorrar tiempo si cambias el valor de alguno de tus productos. 

En conclusión, ePayco es la mejor alternativa si cobras en dólares aparte de pesos o si tienes clientes en otros países aparte de Colombia. Y muchas mejor opción si tienes una cuenta bancaria en Davivienda o si no te molestaría abrirla. 

Mercado Pago

Mercado Pago: Pasarela de Pago en Colombia

Ahora hablaremos de los métodos de pago que no son exclusivos para colombianos, sino para Latinoamérica y para eso empezamos con Mercado Pago que puedes usar con cualquier banco de Colombia y no te cobra los retiros de la plataforma a tu banco. 

Además, le permite a tus clientes pagar con diferentes medios de pago como crédito, débito, PSE y efectivo a través de puntos Baloto y Efectivo. 

En cuanto a comisiones dependen del tiempo de desembolso que escojas. Es decir que tan disponible quieres tener tu dinero una vez recibas pagos. Las opciones son:

  • Instantáneo: 3,29% + $800 + IVA
  • 7 días: 2,99% + $800 + IVA
  • 15 días: 2,79%  + $800 + IVA

Otras cosas positivas es que te deja escoger dónde redireccionar a tus clientes tanto cuando se aprueba la transacción, como cuando se rechaza. 

Sin embargo, la gran desventaja es que solo te permite cobrar en la moneda local del comercio, es decir que en nuestro caso solo en pesos colombianos

En conclusión, Mercado Pago es una buena opción si solo óperas en Colombia, pero ninguna de las anteriores opciones te gusta. 

PayU

PayU es la pasarela de pago que yo uso porque me permite cobrar en dólares al igual que otras monedas, tengo 3 retiros gratis al mes que son suficientes y además me permite redireccionar a mis clientes para todos los tipos de respuesta: aprobada, rechazada y pendiente de pago. 

Los medios de pago que acepta son tarjeta crédito, débito, PSE, pagos en efectivo y pagos en los 3 bancos más grandes del país.

Otras cosas positivas son que tiene integración con Shopify y te da la opción de manejar suscripciones o pagos recurrentes. Aunque no he usado ninguna de las dos y por eso no puedo dar muchos detalles sobre qué tan fácil o bueno sean esas características. 

En cuanto a sus comisiones, para algunos puede ser una desventaja que PayU cobre 3,49% + 800 pesos + IVA por transacción. Eso es 0.2% más alta que ePayco que es la plataforma que más se acerca a lo que necesito, pero como PayU me deja redireccionar a mis clientes y no me cobra los retiros, entonces para mi eso no es un problema. 

Otros costo a considerar es que después del 3er retiro gratuito al mes, los que hagas cuestan 6.500 + IVA. Eso nunca ha sido mi caso y por eso para mi esto no es una desventaja. 

Por otro lado, es importante notar que una vez solicites la transferencia de la plataforma a tu cuenta bancaria, el dinero puede tardar hasta 3 días hábiles en llegar (normalmente 2). Para algunos eso puede ser un problema, pero eso no es mi caso.

Lo que si no me gusta de PayU es que si bien los enlaces de pago son fáciles de editar, primero debes encontrarlos ya que no están visibles como en otras pasarelas. Además, la búsqueda de información en general solo se puede hacer en periodos de 30 días, es decir que debes colocar 1 de Abril a 30 de Abril para ver transacciones o enlaces creados en ese periodo de tiempo….  y eso es algo que no entiendo.

Son cosas pequeñas, pero que si arreglan volverían a PayU la mejor plataforma de la región. 

En conclusión, PayU es una buena opción si tienes clientes en otras partes del mundo y te interesa redirigirlos dependiendo de la respuesta de su transacción. Es mejor opción que ePayco si el ticket promedio de tus productos o servicios es mayor a 60.000 pesos y no cuentas con una cuenta Davivienda o Daviplata y no te interesa abrirla. 

PayPal

PayPal: pasarela de pago Colombia

No podemos hablar de pasarelas de pago sin hablar de PayPal que es la más reconocida a nivel mundial y por eso seguramente ya la conocías o incluso ya la has usado.

Sin embargo, con PayPal solo puedes recibir pagos de otros países que no sean Colombia y sus comisiones son las más caras de todas en esta lista. 

Actualmente te cobra 5.4% + 0.30 USD y si quieres traer ese dinero a Colombia debes hacerlo a través de Nequi que te cobra el 5% + IVA, pero nunca más de 10 dólares. Otro costo asociado es el de conversión de la moneda que uses en PayPal a pesos colombianos.

Otra cosa que no me gusta de PayPal es que te cobran las operaciones reversadas. Es decir que si un cliente tuyo pide devolución de su dinero, PayPal te cobra un porcentaje 🤔. 

Mira aquí cómo traer tu plata de PayPal a Colombia pagando lo menos posible en gastos e impuestos: 

Al fin y al cabo, todo tiene sus pros y sus contras, y las cosas positivas de PayPal es que te permite recibir pagos con tarjeta de crédito o cuentas PayPal de todos los países del mundo (a excepción de Colombia)… También te permite escoger a donde redirigir a tus clientes tanto si la transacción fue aprobada o rechazada

Y su interfaz es muy limpia, pero al mismo tiempo muy completa y fácil de usar. 

En conclusión PayPal es una buena opción si solo recibes pagos de otros países y cuando las otras opciones no te funcionen. De hecho, yo también la tengo habilitada como opción de pago, en caso de que por alguna razón PayU no funcione o simplemente para mis clientes sea más fácil por PayPal, ya que es bastante conocida. 

***

Ahora te toca a ti ¿Ya conocías estas pasarelas de pago en Colombia? ¿Cuál es la ideal para ti?

¿Disfrutaste esta publicación?

Entonces considera suscribirte a mi lista de correo con quienes comparto mis experiencias y aprendizajes en temas como dinero, emprendimiento y otras cositas millennials 🙌

David Millan 1 - David Millán

SOBRE EL AUTOR


David Millán P.

Ayudo a las personas a ganar becas y estudiar en el exterior sin gastar una fortuna en Vivir Viajar Amar, y en mis tiempos libres exploro otros intereses y comparto lo que aprendo en esta web


Tags


Te puede interesar

No seas un fantasma, tus opiniones o preguntas aquí abajo:

  1. Hola David Millán P. te felicito excelente articulo, actual mente manejo epayco pero quiero cambiarme a wompi por que es muy amigable con el usuario (y además tiene el botón de transferencia Bancolombia gratis que es uno de los bancos mas utilizados por mis compradores) pero no se si se pueda abrir con ahorro a la mano u otro sistema que no me obligue a pagar cuota de manejo & como también manejo clientes internacionales dejar otra opción de pago como paypal con un plugin adicional que me permita cobrar esta «comisión de PayPal» adicional ¿QUE OPINAS?

    1. ¡Hola Daniel! gracias por el mensaje hermano… yo veo dos posibilidades:

      1) Sacar una cuenta de ahorro con Bancolombia y NO solicitar tarjeta débito o si te la dan bloquearla en la sucursal virtual para que NO TE COBREN cuota de manejo… y para los retiros utilizar Nequi o RappiPay
      👉 Mira esto: https://youtu.be/0OCwz5cmF8E

      2) Seguir con epayco que igual recibe pagos por PSE de clientes con cuenta con Bancolombia

      Y para los clientes internacionales PayPal está bien o incluso PayU.

      👉 Para cualquiera de los casos este vídeo creo que puede serte de gran ayuda: https://youtu.be/KosMkMTBjF4

  2. Primero que todo Gracias David, pero tengo una consulta, si tengo una tienda virtual y tengo como pasarela de pago a PayPal, no puedo recibir pagos de personas que vivan aqui en Colomba?

    1. Gracias Luis! así es… PayPal Colombia NO te permite recibir pagos de otras cuentas colombianas. Si tienes PayPal en otro país (por ejemplo: España), sí podrías recibir pagos de cuentas colombianas, pero para tener una cuenta de PayPal extranjera debes residir en ese país. Saludos!

  3. Gracias David por tu respuesta, para ser mas preciso, Vivo aqui en Colombia y ahora mismo estoy a punto de abrir una pagina web para venta de productos de manera nacional e internacional, habia escogido como paserela de pago a PayPal, pero ahora con lo que me comentas no me a poder servir, ya que obviamente mi mercado objetivo es Colombia, que me sugieres? que pasarela de pago debo utilizar

    1. Hola Luis, en ese caso yo recomiendo PayU… es la que he usado por más de 5 años y todo muy bien. Te sirve tanto para Colombianos, como extranjeros (deben usar tarjeta de crédito)…. o en su defecto si peudes usar más de una, yo usaría PayU y PayPal. Eso es lo que hago yo.

  4. muy buen articulo, no se si sigue vigente a la fecha… pero en mi caso los productos son masivos y no superan los 60000 y mi mercado es solo colombia… cual seria tu recomendacion?

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}